APROXIMACIÓN
Pamplona se caracteriza, en comparación con ciudades similares de su entorno, por un alto grado de asociacionismo. La ingente cantidad de pequeñas sociedades en las que una infraestructura común y medios puestos en común se convierten en lugar de ocio y disfrute, o de trabajo y compromiso, es el mayor ejemplo de la natural tendencia pamplonesa a la participación y el asociacionismo.
Es probable que una de las mayores y más genuinas expresiones de este fenómeno sean los Clubes y Entidades Deportivas y de Ocio, originalmente relacionadas con el disfrute veraniego de las piscinas, que en algunos momentos de la historia reciente de la ciudad han llegado a representar, en buena medida, a los diferentes barrios de la ciudad y, en ocasiones, incluso a diferentes sectores sociales con los que se llegaba a identificar el imaginario de cada sociedad Deportiva. No es fácil encontrar algo similar en ninguna otra ciudad de nuestro entorno.
No obstante, tan significativa como su fuerza es el carácter plural de la participación ciudadana en SOCIEDADES de estas características o en otras de menor tamaño, como las gastronómicas, culturales, sanfermineras, deportivas y/o recreativas). Si bien algunas de estas entidades pueden haber sido impulsadas en su origen por la identificación de sus fundadores con determinados principios sociales, políticos o religiosos, en la mayoría de ellas conviven vecinas y vecinos de muy diferente adscripción ideológica y variopinto estrato social.
Siendo muy conscientes del tupido entramado asociativo que aporta a Pamplona su idiosincrasia participativa, lo cierto es que, aunque en numerosos casos ejecutan actividades puntuales para el conjunto de la ciudadanía, la mayor parte de las Asociaciones se centra en la cohesión interna y en actividades destinadas a sus asociadas y asociados.
Existe otra red asociativa entrelazada con la que acabamos de describir. Es la compuesta por el movimiento vecinal y asociativo que dirige su actividad hacia el conjunto de la ciudadanía o al menos pretende incidir en el ámbito de su barrio o en el de la problemática que ha llevado a su surgimiento. Son las ASOCIACIONES de todo tipo. El tejido asociativo de Pamplona ha sido y es muy rico. (Pronto se presentará su mapa actualizado).
Este KoLaboratorio abordará la puesta en valor del movimiento asociativo y de la iniciativa social de los barrios de Pamplona.
QUÉ VAMOS A HACER
Se trata de crear un espacio, un punto de encuentro, donde asociaciones de diferentes sensibilidades y ámbitos de actuación puedan opinar, cotejar, debatir y compartir inquietudes. Las aportaciones y debates incidirán, por ejemplo, en aspectos relacionados con:
- La percepción del propio tejido asociativo sobre la participación por parte de la ciudadanía en las estructuras asociativas existentes. Si ha aumentado o ha disminuido dicha participación en los últimos años…
- Perfiles de las personas más y menos proclives a participar en el tejido asociativo. ¿Ha variado o está evolucionando este perfil? ¿Cómo, cuándo y por qué?
- Relaciones entre las diferentes asociaciones ¿Cómo se dan? ¿Entre quiénes?
- Tipo de estructuras organizativas dentro del tejido asociativo. Evolución.
- ¿Cuáles parecen ser las prioridades actuales de la ciudadanía pamplonesa?
- ¿Existe el tejido asociativo no estructurado institucionalmente? ¿Por qué no se institucionaliza?
- En qué medida las iniciativas ciudadanas con incidencia importante en la sociedad son fruto del: asociacionismo legal, del no registrado (no institucionalizado, o de iniciativas coyunturales no estructuradas.
- Análisis de la relación casual y/o causal entre el tejido asociativo y la estructura política partidaria de la ciudad.
En el marco de los barrios, las personas participantes se centrarán también en:
- El tipo de relación existente entre las asociaciones de barrio y con las que ejercen su labor en el conjunto de la ciudad, en toda la CFN o incluso más allá.
- Relación con el movimiento asociativo de otros barrios o zonas de la ciudad.
- Reflexión sobre la salud del tejido asociativo de los barrios participantes en cada uno de los cinco encuentros previstos.
Este proceso afronta la tarea de recopilar las experiencias y opiniones de las personas participantes, todas ellas estrechamente vinculadas al movimiento asociativo de la ciudad. Los resultados obtenidos en este proyecto serán fundamentales para poder identificar buena parte de los elementos que constituyen el imaginario colectivo del movimiento asociativo local y realizar el plan de fomento del tejido social.
CÓMO LO VAMOS A HACER
Se convocarán sendos encuentros en cinco locales municipales de diferentes puntos de la ciudad. En cada uno de ellos participarán 5/6 representantes de otras tantas asociaciones que tengan su sede en los barrios adscritos al encuentro.
Los encuentros serán grabados y analizados. Los resultados obtenidos serán fundamentales para poder identificar buena parte de los elementos que constituyen el imaginario colectivo del movimiento asociativo local y realizar el plan de fomento del tejido social.
Formulario de inscripción en este KoLaboratorio.
- Envíanos un email, inscríbete rellenando este formulario o llámanos al teléfono para formalizar la inscripción o resolver cualquier duda.
- Zentro. Civivox Condestable, Calle Mayor 2, 2ª Planta. Pamplona.
- Teléfono: 948 420266
- Email: informacion.participacion@pamplona.es
Más Información: www.KoLaboratorios.es
DINAMIZACIÓN A CARGO DE LABRIT PATRIMONIO
Este KoLaboratorio, ‘Análisis del tejido social de Pamplona’, contará con la dinamización de LABRIT PATRIMONIO, empresa pamplonesa especializada en la gestión integral del Patrimonio Inmaterial y su aplicación a procesos participativos, transmisión del imaginario colectivo y ámbito productivo.
LABRIT PATRIMONIO es la empresa ejecutora de la recopilación del patrimonio inmaterial de Navarra, localidad a localidad, desde 2009. Ha sido también la empresa adjudicataria de los procesos de redacción del Plan Director del Inventario del Patrimonio Cultural Inmaterial de Navarra para el Gobierno Foral y de las dos primeras fases del pre-inventario del mismo.
Además de hacer trabajos similares para otras comunidades autónomas y para el Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE), adscrito al Ministerio de Cultura, la actividad en consultoría sobre Patrimonio Inmaterial y participación se ha venido centrando en procesos participativos de transmisión de los imaginarios colectivos locales mediante la producción de contenidos audiovisuales y escritos en diferentes soportes.
También es la empresa responsable del proceso de estudio con participación vecinal que ha dado lugar a la generación de la marca BAZTAN que próximamente presentará públicamente dicho municipio.
Twitter: @labrit_net
Dinamizadores:
> Gaizka Aranguren, Pamplonés, es Licenciado en CC. de la Información y diplomado en integración europea. Realizó estudios de doctorado en CC. Políticas y en la actualidad desarrolla su tesis en el ámbito del Patrimonio: “Modelos de gestión del Patrimonio Inmaterial”. Fue presentador de informativos ETB, Jefe de Informativos de CANAL4 NAVARRA y Jefe de Redacción en Euskaldunon Egunkaria. Desde 1998 se dedica a la dirección y gestión de empresas.
> Adur Burguete, Lumbierino, es graduado en antropología y posgraduado en estudios avanzados de historia, espacio y patrimonio. Participa activamente en los trabajos de recopilación de la memoria oral de Navarra para el www.navarchivo.com y en diversos trabajos de consultoría en el ámbito del Patrimonio Inmaterial.
Colaborador: Fernando Hualde.
Fernando Hualde, Izabarra, es una de las personas más activas y referenciales en el campo del patrimonio navarro. Además de sus innumerables libros, conferencias y trabajos periodísticos en la materia, es impulsor de diversas iniciativas ciudadanas y populares del ámbito patrimonial y cultural. Gran conocedor de las manifestaciones colectivas del patrimonio inmaterial navarro y, específicamente, pamplonés, goza de un reconocido prestigio en el ámbito asociativo cultural de la ciudad.
Deja tu comentario