La formación en las sociedades actuales y también históricamente, ha sido y es una herramienta esencial para generar procesos de transformación social y además, reducir, cuando no erradicar, las desigualdades de género y sus consecuencias. El proyecto que se presenta y que desde hace 12 años viene desarrollando la Fundación IPES -los dos últimos años, co-organizado con el Ayto. de Pamplona-, quiere seguir incidiendo en la necesidad de conocer los planteamientos de la teoría de género y el feminismo con la finalidad de que, desde dicho conocimiento, poder no sólo llevar a cabo procesos de empoderamiento personal y colectivo, sino también mantener la memoria de las que antes que nosotras estuvieron y el legado que nos dejaron.
Objetivos: el objetivo general del proyecto es la formación, en teoría de género y feminista, al alumnado partícipe en la misma. Principalmente en áreas clásicas en las que se centra esta corriente teórica y filosófica: conceptos básicos, orígenes de la subordinación de las mujeres, historia del feminismo, familia, sistema educativo, empleo, salud, sexualidad, violencia contra las mujeres, etc.; pero también de nuevos enfoques o tendencias como el relativo a la construcción posmoderna de las subjetividades, el análisis de los productos culturales de los medios de comunicación (series, redes sociales, etc.) o la propuesta de los grupos de hombres en relación a la deconstrucción de la masculinidad hegemónica.
Contenidos:
Bloque I: Introducción a la teoría de género
- Sesión 1. Conceptos básicos de la teoría de género
- Sesión 2. Los orígenes de la subordinación de las mujeres: ¿cómo y dónde comenzó el proceso? Las estirpes de mujeres: diosas, amazonas y brujas
Bloque II: Historia del feminismo
- Sesión 3. Historia del feminismo: pioneras y sufragistas
- Sesión 4. Historia del feminismo: socialistas y anarquistas
- Sesión 5. Historia del feminismo: De Simone de Beauvoir al feminismo de la liberación de las mujeres
- Sesión 6. Historia del feminismo: Feminismos s. XX y XXI. Feminismo postcolonial, queer, transfeminismo y movimiento LGTBI y ecofeminismo
Bloque III: Género, desigualdades y cambio social
- Sesión 7. La institución familiar: construcción, características y dinámicas que actualmente se desarrollan dentro de la misma
- Sesión 8. ¿Cómo se gestiona la educación formal en nuestras sociedades en relación al género? Legislación, contenidos, expectativas del profesorado, APYMAS, alumando, etc.
- Sesión 9. El trabajo y el empleo desde la perspectiva de género: conceptos claves, segregación espacial y situación de mujeres y hombres
- Sesión 10. Propuestas y alternativas de la economía feminista, reflexionando sobre nuestro modelo económico desde la perspectiva de género
- Sesión 11. Sesión de recapitulación
- Sesión 12. Género y comunicación: ¿Cómo influyen los medios de comunicación en nuestra construcción de género?
- Sesión 13. La salud desde un punto de vista de género. ¿Cómo afecta la estructura de género a la concepción de la salud, su construcción y atención?
- Sesión 14. Género y diversidad cultural
Bloque IV. Subjetividades y género
- Sesión 15. ¿Cómo toman forma las identidades de género en nuestras sociedades actuales? Mandatos, normativas, dinámicas, prohibiciones y modelos
- Sesión 16. Sexualidad: ¿seguimos en el modelo androcéntrico? Propuestas desde los feminismos para atravesar los mecanismos de control y vivir el deseo
- Sesión 17. Sesión experiencial: Experimentar, transitar, danzar el cuerpo y el deseo
Bloque V. Género y poder
- Sesion 18. El poder y las mujeres: ¿desean las mujeres el poder?
- Sesión 19. El binomio dominación – sumisión: puesta en práctica
- Sesión 20. La violencia contra las mujeres en nuestra sociedad: conceptos básicos y procesos claves
- Sesión 21. ¿Y los hombres qué? Deconstruyendo la masculinidad tradicional
- Sesión 22. Visita a recursos de igualdad de Pamplona
- Sesión 23. Sesión de recapitulación y cierre de la Escuela de Feminismos
Curso dirigido a la ciudadanía de Pamplona y especialmente a las asociaciones de mujeres y feministas y todas aquellas personas que o bien trabajen en la administración pública o en la privada en intervención social o bien en colectivos de participación social, cuya inscripción consideramos preferencial. La participación en la Escuela de Feminismos es para personas sin formación o sin formación reglada o con poca formación en género y feminismos.
Idioma: Castellano
Facilita: Blanca Fernández (Socióloga), Josebe Iturrioz (Filósofa y Máster de Igualdad de la UPV/EHU), Pilar Bobes (Historiadora, experta en género y en historia y feminismo. Presidenta de COMFIN), Irene Lapuerta (Doctora en Ciencias Políticas y Sociales), Itziar Ziga (Periodista y escritora), Pili Miqueo (Psicóloga), Ana Beaumont (Psicóloga clínica especializada en enfoque sistémico, experta en género y coeducación), Yolanda Jubeto (Doctora en Economía), Amaia Bacigualupe (Doctora en Salud Pública), Cecilia Themme (Periodista, Doctora en Estudios e Investigaciones sobre mujeres, feministas y de género), Patricia Amigot (Doctora en Psicología), Mauge Cañada (Psicóloga), Jabi Arakama (Profesor de música y Facilitador de grupos de nuevas masculinidades), Rut Iturbide (Doctora en Ciencias Humanas y Sociales, Trabajadora social y Licenciada en Derecho, experta en género e investigadora social con perspectiva de género.
Fecha: 1 octubre al 25 de marzo (1, 8, 15, 22 y 29 de octubre; 5, 12, 19 y 26 de noviembre; 10 y 17 de diciembre; 7, 14, 21 y 28 de enero; 4, 11, 18 y 25 de febrero y 4, 11, 18 y 25 de marzo)
Horario: 17:30 – 20:00
Lugar: Sala de usos múltiples de la Antigua Estación de Autobuses.
Inscripción: Del 7 de septiembre 21 de septiembre
- Presencial: Zentro. Espacio Colaborativo”. Civivox Condestable.Calle Mayor nº 2, 2ª Planta. De lunes a viernes de 9.00 a 14.00 y de 17.00 a 20.00.
- On line: Enviando la ficha de inscripción al correo electrónico emep@pamplona.es
Deja tu comentario