CREAR COMUNIDADES COLABORATIVAS
LA CONSTRUCCIÓN DE POLÍTICAS PUBLICAS DE ACCIÓN COMUNITARIA
#CreaKomun
Objetivos
- Reflexionar sobre la dimensión comunitaria de los servicios públicos.
- Poner en valor la gestión de los comunes, y la responsabilidad compartida.
- Sentar bases de buenas prácticas en la colaboración público-social, poniendo en valor el trabajo en común y las relaciones intra-inter tejidos (tejido social, institucional y económico).
- Tener presente la participación desde los márgenes, y la transversalidad de la convivencia intergeneracional, el género y la diversidad.
Ejes de interés:
- Educación. Comunidades de aprendizaje.
- Salud comunitaria.
- Cultura comunitaria.
- Acción Social. Acción Social comunitaria.
Población destinataria:
Destinado a ciudadanía activa, tejido social, personal técnico y estudiantes así como tejido institucional.
Metodología
El encuentro compagina ponencias de experiencias navarras, puestas en común, ponencias de expertos con reconocimiento a nivel estatal y talleres de trabajo formativos.
Fechas
Miércoles, Jueves y Viernes, 15, 16 y 17 de Noviembre de 2017.
Lugar
Baluarte. Palacio de Congresos y Auditorio de Navarra.
Sala Luneta | Sala Ciudadela |Hall 3ª Planta, Palacio Baluarte.
Programa:
MIÉRCOLES 15:
Presentación del Libro y debate: “Participar desde los feminismos: Ausencias, expulsiones y resistencias”.
Civivox Condestable. 18:30 – 19:30h.
JUEVES 16:
Inscripciones
Apertura y presentación
Ejes de trabajo simultáneos: Los/as participantes se dividirán en grupos correspondientes a los ejes de trabajo.
1er Eje: Educación y Comunidad.
- Taller I. Diálogo de experiencias sobre Educación y Comunidad.
- Bienvenida y presentación del espacio
- Ronda de Experiencias
– «Investigación Acción Participativa en centros educativos del Distrito de Nou Barris de Barcelona. ¿Una herramienta para trabajar el triángulo escuela – familias – comunidad?» Bernat Quintana Terés (Coordinador del Proyecto IAP en centros educativos, liderado por el Instituto de Gobierno y Políticas Públicas de la Universitat Autònoma de Barcelona).
–«Participación de la Comunidad en el centro de La Paz, Albacete». Inmaculada González Quintanilla (Orientadora del CEIP-SES-AA La Paz
-“Plataforma Jurídica Ocean: una experiencia de aprendizaje colaborativa y transfronteriza” Julieta Barrenechea (Universidad de Burdeos y UPV/EHU)
- Espacio abierto de preguntas y debate.
- Taller II. Claves, oportunidades y retos
2º Eje: Salud Comunitaria.
- Taller I. Diálogo de experiencias sobre Salud Comunitaria.
- Bienvenida y presentación del espacio
- Ronda de Experiencias.
–«Proyecto Comunitario de Promoción de Salud y Estilos de Vida Saludables en Berriozar«. Experiencia de intervención y participación comunitaria del Centro de Salud de Berriozar. Txaro Osinaga (Coordinadora del Programa Comunitario del C.S. de Berriozar).
– «Experiencias comunitarias en Aezkoa y Elkar Ibili: Prevención Comunitaria desde el C.S. de Auritz/Burguete.» Oihana Lorea Zabalegui y Mª Angeles Munárriz Elizondo (Trabajadora Social y Directora del C.S de Auritz Burguete)
– “Atención comunitaria desde un centro de salud: La experiencia del Centro de Salud San Pablo. Zaragoza”. Rosa Mª Macipe Costa (coordinadora del grupo de participacion comunitaria del CS San Pablo)
– “Barcelona Salut als Barris: una estrategia de salud comunitaria.» Elia Diez (Responsable del servicio de Programas e Intervenciones Preventivas de la Agencia de Salud Pública de Barcelona).
- Taller II. Claves, oportunidades y retos
3er Eje: Cultura Comunitaria.
- Taller I. Diálogo de experiencias sobre Cultura Comunitaria.
- Bienvenida y presentación del espacio
- Ronda de Experiencias.
– “Experiencias en programas de proximidad desde Intermediae, Madrid”. Claudia González Fernández (responsable de mediación y programación de la línea de procesos socioculturales de proximidad de CiudaDistrito (Intermediae, Matadero Madrid)
– «El Borsí pel Barri , Barcelona «, hacia una gestión comunitaria. Mariona Roca Tort (miembro de la Plataforma El Borsí pel Barri).
– “Orhipean: oficios y tradiciones, Otsagabia”. Jone Villanueva (Asociación Orhipean)
– “Plazara! proceso participativo de creación colectiva para definir los usos y la gestión del antiguo Palacio Redín y Cruzat como espacio comunitario social y cultural.” Pamplona. Iñaki Justes ( miembro del Grupo Motor)
- Espacio abierto de preguntas y debate.
- Taller II. Claves, oportunidades y retos
4º Eje: Acción Social Comunitaria.
- Taller I. Diálogo de experiencias sobre Acción Social Comunitaria.
- Bienvenida y presentación del espacio
- Ronda de Experiencias.
– “RADARS: Construcción de Red Comunitaria Con y Para la Personas Mayores, Barcelona”. Rosa Rubio Giner (Directora del proyecto Radars y Directora Territorial de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Barcelona)
– “Conoce Uharte Ezagutu”. Uharte/Huarte. Navarra” Itziar Areta Olleta (Técnica de Juventud del Ayuntamiento de Uharte/Huarte)
– “Servicio de Acción Preventiva Comunitaria del Ayuntamiento de Pamplona”. Profesionales del Área de Desarrollo Comunitario.
- Espacio abierto de preguntas y debate.
- Taller II. Claves, oportunidades y retos
TARDE
La construcción de Políticas Públicas de Acción Comunitaria:
1. Píldoras comunitarias de 20 minutos.
- Comunidades de aprendizaje.
- Salud Comunitaria en el ámbito local.
- Cultura comunitaria y políticas culturales. Retos, fricciones, potenciales
- La Acción Social Comunitaria.
2.Políticas Públicas de Acción Comunitaria.
VIERNES 17
Visitas a experiencias y encuentro con profesionales.
TARDE
Talleres formativos: Los/as participantes se dividirán en grupos correspondientes a los talleres formativos.
- Participación comunitaria desde los feminismos. Facilitan: Patricia Martínez García y Delicia Aguado Peláez (Parte Hartuz. UPV-EHU).
- Mediación y gestión de conflictos comunitarios.
Facilitan: Mauge Cañada (IIFAC-E. Instituto Internacional de Facilitación y Cambio).
- Comunicación y Tecnología en procesos comunitarios.Facilita: Adrián Aguado Llanos (Fundación Gestión y Participación Social. Pedernal, Educación y Tecnología).
- Herramientas para la dinamización de reuniones y grupos.
Facilita: Concha Lorenzana (Antígona)
- Cartografías, redes y dinamización ciudadana.
Facilitan: Miguel Jaenicke (VIC. Vivero de Iniciativas Ciudadanas).
Inscripciones:
Las inscripciones se realizarán a través de la página web
De manera presencial en Zentro: Espacio Colaborativo: Palacio el Condestable C/ Mayor 2, 31001 Pamplona, 2º planta, aula nº 8.
Las solicitantes recibirán por e-mail la confirmación de su matrícula.
Se puede solicitar certificado de asistencia a las jornadas.
Organiza:
Gobierno de Navarra: Servicio de Atención y Participación. Gerencia de Atención Primaria. Instituto de Deporte y Juventud.
Ayuntamiento de Pamplona: Área de Participación Ciudadana y Empoderamiento Social. Área de Acción Social. Área de Desarrollo Comunitario.
Federación Navarra de Municipios y Concejos
Universidad Pública de Navarra (UPNA). Cátedra UNESCO de Ciudadanía, Convivencia y Pluralismo.
Universidad País vasco (EHU-UPV). Grupo de Investigación Parte Hartuz.
Centro Integrado “Escuela de Educadores/as”.
Colegios profesionales: Colegio de Sociología y Politología de Navarra. Colegio Oficial de Diplomadas/os en Trabajo Social y AA.SS. de Navarra. Colegio Oficial de Educadoras y Educadores Sociales de Navarra