PREINSCRÍBETE AQUÍ

Los bulos, los discursos de odio y las visiones discriminatorias del mundo están ganando terreno en internet. Prejuicios, rumores, mentiras y difamaciones (xenófobas, racistas, islamófobas, misóginas, aporófobas…) se articulan en narrativas opresivas que están, hoy, transmitiendo una interpretación sesgada, agresiva y excluyente de la realidad. En este proceso, las redes sociales asumen un doble papel: son el principal cauce de difusión de odio y, al mismo tiempo, una inexcusable oportunidad para limitar el impacto de la intolerancia.

¿Cómo podemos afrontar este reto desde la transformación de los relatos? ¿Cómo aprovechar las potencialidades del entorno digital para evitar que el discurso excluyente se apropie de los espacios de debate online? ¿Cómo podemos construir y comunicar las historias de todos para que las personas se movilicen?

En el curso abordaremos estas cuestiones, combinando contenido teórico/conceptual con desarrollos prácticos orientados a la construcción colectiva de un nuevo relato en torno a la diversidad, que aliente acciones de alto impacto para comunicarlas a la sociedad a través de medios digitales. Proponemos también un posterior acompañamiento online (aula virtual) como apoyo al alumnado en sus intervenciones de ciberactivismo. La metodología pone en juego los talentos colectivos para el diseño creativo, innovador y efectivo de respuestas a un reto social previamente analizado: el auge del discurso de odio en el entorno internet.

 

Contenidos

SESIÓN 1:  Conceptos generales, el nuevo paradigma de la comunicación: polarización, audiencias e incertidumbre. Amenazas y oportunidades en la era COVID….

SESIÓN 2. Desinformación en Internet. Detección de fakes. Introducción al fact cheking: herramientas y estrategias. Difusión de contrabulos. Actividad práctica

SESIÓN 3. Qué es el discurso de odio y cómo identificarlo. La contranarrativa: estrategias individuales y colectivas on y off line. Uso de algoritmos en RRSS. Actividad práctica.

SESIÓN 4. El concepto de narrativa: narrativa discriminatoria y narrativa alternativa. Teoría de valores e psicología social aplicada a la comunicación de causas…

SESIÓN 5. Del mensaje al producto digital. Ciberactivismo, transmedia y disrupción. Espacio de cocreación: hackatón de prototipos de ciberactivismo

 

Duración: 15 horas (online)

Fecha:  24, 26 y 31 de mayo y 2 y 6 de junio

Horario:  de 16 a 19 horas

Facilita:  Natalia Monje. Licenciada en Historia, máster en medios de comunicación. prensa escrita, tv, responsable de comunicación de Ecos do Sur. Periodista con 15 años de trayectoria en comunicación social y sobre migraciones, especializada en ciberactivismo contra el discurso de odio y fact checking.

Lugar: Online. Se facilitará el enlace una vez sea confirmada la asistencia.

Preinscripción:  Hasta el 10 de mayo