PREINSCRÍBETE AQUÍ

La falta de apoyo social es un factor de riesgo para los problemas de salud. La falta de conexión emocional con los demás es un riesgo de salud pública. En este contexto la calidad de las relaciones se vuelve cada vez más importante en la vida de las personas, pero esto pasa por la capacitación de gestionarse y comunicarse de manera adecuada, igualitaria y respetuosa en las relaciones.

Trabajar en el marco de la convivencia y salud relacional es una forma de prevenir el malestar y la violencia que generan las relaciones inseguras y la violencia relacional, porque permite entender la importancia del impacto de lo que hacemos hacia los/las demás.

Distinguimos dinámicas típicas de violencia situacional, que están muy normalizadas, donde se dan problemas en la gestión de una o varias áreas, que generan una dinámica relacional violenta e insegura para la salud. Sabemos que, desde un trabajo preventivo, se pueden atender a estas cuestiones para identificar lo que no se está haciendo bien, establecer los límites y expresar necesidades, pudiendo confrontarlas saludablemente. Trabajar sobre este marco de buen trato, permite a las personas aprender a identificar los aspectos disfuncionales que generan tanta angustia y malestar y adquirir herramientas para promover la convivencia en paz.

Objetivos

  • Reflexionar para construir relaciones saludables en igualdad que potencien la autonomía, el buen trato y el bienestar.
  • Entender cuáles son las bases psicoafectivas de las relaciones y cómo nos afectan.
  • Capacitar a las personas en la detección y manejo de relaciones inseguras.
  • Promoción de la salud relacional basada en los buenos tratos y el bienestar de las personas.

Contenidos

  • El conflicto: una tensión, lo suficientemente incómoda, como para cambiar.
  • Diferenciar: experiencia emocional y conducta inducida.
  • La pertenencia como base de la convivencia.
  • ¿Qué nos pasa? La violencia y el odio al diferente.
  • El etiquetaje y el prejuicio.
  • Proyecciones y miedos: cuando tú eres un espejo.
  • Quién es quién: los otros y nosotras.
  • Red flags y herramientas para detectar y manejarse en la inseguridad.

 Duración: 12 horas (presencial)

Fechas: 6, 7, 13 y 14 de octubre

Horario: jueves y viernes de 17:00 a 20:00

Facilita: Maite Eraso Ascunce. Trabajadora Social + Mediadora en Meeting Point. Experta en gestión de conflictos en parejas, familias y organizaciones

Lugar: Sala 5 ZENTRO espacio colaborativo (1ª Planta,Palacio Condestable), Calle Mayor 2.

Preinscripción: hasta el 3 de octubre